sábado, 21 de febrero de 2009

Bienvenido Daniel Zaconeta

muy bien Danien cuelga tus trabajos

jueves, 19 de febrero de 2009

Felicidades a Sara Valenzuela por el artículo

Muybien Sara, el artículo es claro y resume el documento.

martes, 17 de febrero de 2009

Muy bien Oscar

Esa faceta de lograr maneras de procedimiento automáticas nos permite la toma de desiciones respecto alaprendizaje, así la creatividad se hace inminente.

Saludos a Mioleth y muy bueno el blog

Animo hay que colgar los trabajos

lunes, 16 de febrero de 2009

Bienvenida Ana Paola Salinas

Te damos la bienvenida y esperamos tus trabajos por este blog.

Muy bien NIDIA ARABE PAREDES

Ahora a subir los trabajos a la red, aun esperamos a los otros compañeros

miércoles, 11 de febrero de 2009

FELICIDADES PAMELA MIZUTANI

Felicidades a la primera maestrante que abre su blog, esperamos la apertura de los once maestrantes siguientes.
Si gustas Pamela ya puedes colgar tus fotos y comentarios de la maetria en el blog, así nos sera de utilidad, avísanos si leiste los seis sombreros y si puedes colgar algun comentario de ese librito tan útil.
Un Saludo para Todos. Pablo su docente.
P.D. Si algu7no de ustedes conoce el correo del Dr. Julio Irahola, invítenlo a abrir su blog y colgar sus comentarios. así estaremos completos.

domingo, 8 de febrero de 2009

CORREOS ELECTRÓNICOS DE LOS MAESTRANTES

Estimados Maestrantes:
Les insinúo respondan aeste mensaje que automaticamente se envía cuando se abre una evntana. Avisenme si lo recibieron a mi correo arandapa@hotmail.com.
P.D. El blogger solo recibe diez correos, me falta de Daniel, favor Adriana reenviar el correo de la página
oscarheranani@yahoo.es, oscarlopezhernani@gmail.com, arq_walker@hotmail.com, jonathan.kings@gmail.com, adrianafloressoria@gmail.com, drifloso@hotmail.com, asoedny@gmail.com, asoedmy1@hotmail.com, pamemizu@gmail.com, mayda_33@hotmail.com, nidita317@hotmail.com, ferysa_22@hotmail.com, miito78@hotmail.com

sábado, 7 de febrero de 2009

CONTROL DE LECTURA BLOGSPOTS

Por dificultades en al conectar archivos al hotmail, tarde en mandar el libro completo, les ruego que me confirmen si recibieron estos a arandapa@hotmail.com, es necesario que todos tengan un blog en este servicio favor obtengan una cuenta gratuita que lleve su nombre completo.
En la semana pasenme a mi correo su dirección de blosspot.

Si les ayuda, encontraran un aviso en nuestro blog, que dice si quieren obtener una cuenta, tambien peden entarar a www.blogger.com
gracias .Pablo

viernes, 6 de febrero de 2009

BIENVENIDOS MAESTRANTES DE LA UNIVERSIDAD AMAZÓNICA DE PANDO

DOY LA BIENVENIDA A LOS MAESTRANTES EN EDUCACIÓN SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD AMAZÓNICA DE PANDO.

EL PRESENTE MÓDULO DEL PEDAGOGÍA CREATIVA-INNOVADORA Y PENSAMIENTO CRÍTICO UTILIZARÁ ESTE VEHÍCULO PARA PUBLICAR TRABAJOS Y DOCUMENTOS

BUEN VIAJE A LA IMAGINACIÓN Y CREATIVIDAD EN SERVICIO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR.

Cordialmente. Pablo

Documento Betancourt Morejón

Creatividad en la educación: Educar para Transformar
Julián Betancourt Morejón

EDUCAR. REVISTA DE EDUCACIÓN / NUEVA ÉPOCA NÚM. 10 / JULIO - SEPTIEMBRE 1999 CREATIVIDAD Y EDUCACIÓN
En: http://educar.jalisco.gob.mx/10/10julian.html Recuperado el 10-diciembre-2008



Este trabajo nos va a permitir reflexionar acerca de una educación creativa tomando como punto de partida el diplomado de Creatividad en la Educación1. El trabajo está estructurado en tres temas principales que se entrelazan alrededor de una idea central: educar en la creatividad. Así, podrá leerse una primera parte dedicada a reflexionar acerca de las características de una educación creativa. En la segunda se hará referencia a la experiencia formativa del diplomado de Creatividad en la Educación. Se mencionan aquí las necesidades por las cuales surge, sus objetivos e intenciones formativas. Una última parte enfatiza una serie de recomendaciones teórico-metodológicas para educar en la creatividad.

Deseamos que la lectura de estas páginas ofrezca una serie de cuestionamientos, conocimientos y sugerencias para todos los que se dedican a educar en, por y para la creatividad.

Educar en la creatividad
Educar en la creatividad es educar para el cambio y formar personas ricas en originalidad, flexibilidad, visión futura, iniciativa, confianza, amantes de los riesgos y listas para afrontar los obstáculos y problemas que se les van presentado en su vida escolar y cotidiana, además de ofrecerles herramientas para la innovación.

La creatividad puede ser desarrollada a través del proceso educativo, favoreciendo potencialidades y consiguiendo una mejor utilización de los recursos individuales y grupales dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Siguiendo con estas ideas no podríamos hablar de una educación creativa sin mencionar la importancia de una atmósfera creativa que propicie el pensar reflexivo y creativo en el salón de clase.

La concepción acerca de una educación creativa parte del planteamiento de que la creatividad está ligada a todos los ámbitos de la actividad humana y es el producto de un devenir histórico social determinado.

Siguiendo con esta manera de pensar tendríamos un concepto de creatividad acorde con los planteamientos anteriores, que bien puede ser el siguiente2.

Creatividad es el potencial humano integrado por componentes cognoscitivos, afectivos, intelectuales y volitivos, que a través de una atmósfera creativa se pone de manifiesto, para generar productos novedosos y de gran valor social y comunicarlos transcendiendo en determinados momentos el contexto histórico social en el que se vive.

Este concepto, integracionista o conjuncionista, plantea una interrelación dialéctica de las dimensiones básicas con que frecuentemente se ha definido la creatividad de manera unilateral: persona, proceso, producto, medio.
Por otro lado, este educar en la creatividad implica el amor por el cambio. Es necesario propiciar a través de una atmósfera de libertad psicológica y profundo humanismo que se manifieste la creatividad de los alumnos, al menos en el sentido de ser capaces de enfrentarse con lo nuevo y darle respuesta. Además, enseñarles a no temer el cambio, sino más bien a poder sentirse a gusto y disfrutar con éste.

Podemos afirmar, sin miedo a equivocarnos, que una educación creativa es una educación desarrolladora y autorrealizadora, en la cual no solamente resulta valioso el aprendizaje de nuevas habilidades y estrategias de trabajo, sino también el desaprendizaje de una serie de actitudes que en determinados momentos nos llenan de candados psicológicos para ser creativos o para permitir que otros lo sean.


Diplomado de Creatividad en la Educación

El Diplomado de Creatividad en la Educación surge en 1995, como parte de un trabajo de la Dirección de Educación Especial del Subsistema Integrado, encaminado a responder a un modelo de escuela comprensiva, creativa y diversificada. En ese momento se estaba consciente de que el éxito futuro del proyecto de integración educativa no sólo dependía de cambios organizativos y curriculares, de apoyos técnicos y económicos, sino también del cambio de actitudes de los protagonistas de dicha labor y de una nueva cultura de la integración dirigida hacia una escuela inclusiva3, o sea, una escuela para responder a las necesidades educativas de todos los alumnos.

Esta escuela inclusiva tiene que enfrentarse con una serie de problemáticas, a las cuales no debe ser ajeno este diplomado, tales como:
Existen dificultades de aprendizaje que tienen su base en una carencia o falta de empleo adecuado de las habilidades de pensamiento creativo y reflexivo.
En nuestros salones de clase, en ciertos momentos, predomina un clima poco participativo, activo y centrado en los alumnos.
Algunos maestros no tienen conciencia de que poseen creatividad y que la pueden poner al servicio de sus alumnos.
Existe, en ocasiones, una actitud poco creativa en los maestros, que se caracteriza por mostrarle al alumno que no es exitoso y competente.

A partir de las necesidades anteriormente mencionadas, el diplomado se planteó como objetivo preparar profesionales competentes y con recursos para generar cambios innovadores y creativos en el ámbito educativo; así como lograr en éstos el rompimiento de barreras psicológicas que estaban alojados, en ocasiones, en sus cabezas y corazones.

Este propósito, para ser llevado a la práctica, se acompaña de una serie de focos de intenciones formativas. Los que guían el diplomado y su fundamento se plasman en las siguientes acciones:
Sensibilizar a los participantes sobre el valor educativo y social de la creatividad; así como su valor estratégico para adaptarse a los cambios que exige la integración educativa .
Capacitar a los participantes proporcionando conocimientos y desarrollando habilidades sobre la creatividad y su proyección en la educación; considerando al docente como profesional de la educación creativo e innovador.
Transferir la creatividad a contextos educativos del aula y del centro escolar. El grado de transferencia irá desde los meros aprendizajes de técnicas e instrumentos a la elaboración de proyectos innovadores para mejorar la práctica educativa de forma colaborativa e institucional. La aplicación de los conocimientos y habilidades o estrategias asumidas a contextos diferentes de aquellos en los que se adquirieron son la mejor garantía de la eficiencia de un aprendizaje.
Los ejes en torno a los cuales se distribuyen los contenidos curriculares son:

1. La creatividad y su incidencia en los agentes educativos.
2. La creática y su concreción en los programas y estrategias de estimulación creativa.
3. Creatividad aplicada al currículum, con especial incidencia en los aspectos diferenciales y de las áreas de expresión.

En el primer eje se abordan las cuestiones conceptuales y de fundamentación de la creatividad, al tiempo que se transfieren a los componentes educativos correspondientes. También perseguirá, como objetivo fundamental, la construcción de climas creativos, sin que se descuiden la asimilación de contenidos y su aplicación.

En el segundo eje se dará capacitación respecto a la utilización de técnicas, estrategias, métodos y programas de estimulación del pensamiento creativo y crítico, sin dejar de lado la sensibilización y la transferencia de conocimientos ni la elaboración de propuestas concretas de intervención, con prioridad en el desarrollo de competencias a fin de que los participantes adquieran conocimientos y habilidades en la utilización de técnicas, estrategias, métodos y programas.

En el tercer eje se transferirán los conocimientos y habilidades logradas al ámbito curricular, de modo que se elaboren programas de acción para sujetos con necesidades educativas especiales, así como a áreas curriculares como la expresión plástica, musical, motriz, escénica, de lenguaje y de ciencias.

Ya por último, deseamos señalar en esta parte del trabajo que durante estos cuatro años se ha tenido el diplomado en diferentes municipios del estado de Jalisco.

También han participado en la experiencia maestros4, especialistas en las diferentes áreas de la educación y otros interesados que laboran en los diferentes niveles educativos, tal como se aprecia en la tabla 1.

El total de los alumnos que han participado hasta el momento de escribir este trabajo es de 938; éstos tienen, en su mayoría, el nivel de licenciatura como último grado de estudios.

También hemos conformado una red de profesores para el diplomado en los diferentes temas de Creatividad en la Educación que éste aborda. Además de rescatar de los grupos del diplomado a los mejores alumnos para que formen parte de la planta docente de éste5.


Recomendaciones teórico-metodológicas para educar en la creatividad

Educar en la creatividad implica partir de la idea de que ésta no se enseña de manera directa, sino que se propicia y que para esto es necesario tomar en cuenta las siguientes sugerencias:

1. Aprender a tolerar la ambigüedad e incertidumbre. El maestro pudiera favorecer en los estudiantes el desarrollar una tolerancia a la ambigüedad, dándoles más espacio en sus clases para pensar sobre una situación problemática que se les presenta y estimulándolos a reflexionar desde el principio de la clase. También logrando que formen parte de las reglas del grupo, un periodo de ambigüedad ante los trabajos y conocimientos que deben edificar. No debe temer a este periodo de germinación de los conocimientos. Este último estará asociado a una incubación de las posibles soluciones.
Siguiendo con esta idea, la incertidumbre es otro alimento de la clase creativa. Es decir, se debe crear un clima dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje donde el conocimiento que se está trabajando no se dé como inmutable y estático. La escuela necesita la incertidumbre para que el alumno se lance a explorar el conocimiento que no logró construir totalmente en el salón de clases o fuera de éste.

2. Favorecer la voluntad para superar obstáculos y perseverar. Cuando empezamos con un proyecto innovador para la educación, debemos partir siempre de dos metas: la primera, ser fieles a los objetivos que deseamos alcanzar; y la segunda, estar conscientes de que para llegar a lograrla se van a presentar toda una serie de barreras a derribar. Se elimina una y aparece otra y así sucesivamente hasta alcanzar nuestro objetivo. Los obstáculos se convierten en oportunidades y no en amenazas.

3. Desarrollar la confianza en sí mismo y en sus convicciones. En la escuela se debe cultivar la confianza en sí mismo a través de indicadores que no siempre sean las buenas notas y el pasar de grado. Otros indicadores que se debieran tomar pueden ser: la apertura mental, la originalidad, asumir riesgos y plantearse preguntas que en determinados momentos pongan en duda el conocimiento que se está trabajando, entre otros.

4. Propiciar una cultura de trabajo para el desarrollo de un pensamiento creativo y reflexivo. El maestro que desea lograr un clima donde los alumnos aprendan a pensar y crear mejor debe trabajar duro. A veces los resultados alcanzados no son los esperados o no son tan gratificantes en un periodo corto de tiempo, pero hay que seguirle poniendo todo el empeño, ya que las huellas formadoras que se dejan en los alumnos trascienden el presente y se recogen en el futuro.

5. Invitar al alumno a transcender el presente con un proyecto futuro. El maestro creativo constantemente se anticipa a cómo va a ser la clase siguiente. Todavía no ha finalizado la clase y él ya está viendo qué recursos pedagógicos va a emplear para que la siguiente sea de mejor calidad. Además se acompaña de una forma optimista de ver la vida. Esta anticipación se relaciona mucho con el disfrute por el proceso de enseñar más que por los resultados que pueda obtener. También él invita a sus alumnos a creer que toda idea soñada puede ser una idea posible.

6. Aprender a confiar en lo potencial y no sólo en lo real. El profesor debe confiar en las capacidades potenciales de sus alumnos y no solamente en las reales. Debe favorecer una enseñanza desarrolladora y colaborativa en donde lo que el alumno puede realizar con su apoyo pueda hacerlo solo el día de mañana.

7. Vencer el temor al ridículo y a cometer errores. Debemos enseñar a nuestros alumnos a vencer el temor al ridículo y a cometer errores, ya que esto representa romper con reglas establecidas. En el caso del temor a cometer errores es importante aprender a reciclar los mismos como fuente de aprendizaje. Además, evitar que el alumno tenga miedo a equivocarse ante el maestro por razones como las siguientes: perder su cariño, romper con la imagen de buen estudiante, contradecir el método de aprendizaje que sigue el educador.

8. Desarrollar tanto en nuestros maestros como en los alumnos, una actitud diferente ante la responsabilidad del proceso de enseñanza-aprendizaje. Los alumnos deben tomar poco a poco la responsabilidad de su propio aprendizaje en la medida en que desarrollen una motivación intrínseca en torno a esto. El maestro debe facilitar y mediar las oportunidades para que los estudiantes decidan lo que necesitan saber y con qué herramientas construirlo y favorecer la ejercitación de estrategias para lograr lo anterior.

9. En los salones de clase debería estar bien visible la siguiente frase: "Vivan los riesgos que nos permiten ver las nuevas aristas del conocimiento". Se debe incitar al alumno, por ejemplo, a dar una respuesta no convencional en una prueba, diferente a la ofrecida por el profesor como modelo en la clase o, en vez de dar la respuesta, dar él la pregunta.
Siguiendo este pensamiento, es necesario incorporar el cambio como algo cotidiano en la actitud para la vida de nuestros estudiantes. Desarrollar una actitud favorable al cambio les va a permitir ver más al aprendizaje como un proceso dialógico y dialéctico en el cual los educadores pueden solamente proceder indirectamente a la verdad, zigzagueando a lo largo del camino, a veces enfrentándose a contradicciones, retrocesos, avances y una carga de satisfacciones llenas de una lucha tenaz contra los obstáculos y las frustraciones.

10. La autoridad para validar el conocimiento debe partir de un proceso social, dialógico y cooperativo. Para esto es necesario romper con aquellas creencias en las cuales el maestro tiene la verdad acerca del conocimiento a construir y el alumno debe encontrarla bajo el control de este experto; donde el maestro constantemente habla y el alumno escucha y les hace sentir en las clases que está plenamente seguro de lo que enseña, que hay poco que descubrir e indagar en relación con esto.
Este tipo de maestro genera actitudes en los alumnos ante el aprendizaje que se caracterizan por la inseguridad, la pasividad, la sumisión, la dependencia, la repetitividad, la reproducción de conocimientos más que la construcción activa del mismo.

11. Cuando se propicia un clima creativo la motivación intrínseca y la de logro deben estar presentes. La primera en el sentido de que debe nacer, desarrollarse y realizarse en el propio proceso de enseñanza-aprendizaje, sin requerir de recursos externos. En el caso de la segunda, implica desarrollar una actitud en los alumnos ante los logros que van teniendo en la escuela, que propicie el pensar no sólo en ser competentes, sino también ser excelentes; así como disfrutar de los trabajos que realizan pero nunca estar completamente satisfechos con los mismos, para de esta manera seguirlos mejorando.

12. Es necesaria la contextualización del conocimiento y las habilidades de pensamiento crítico y creativo. Contextualizar implica no concurrir en situaciones como las siguientes: se imparte tal y como se había leído en el texto básico de la asignatura, el cual generalmente es una selección de lecturas realizada hace más de tres años, y en la que en ocasiones faltan las referencias de donde se tomó o no se cita de forma correcta; se pide que se observen determinados conocimientos tal como los mencionaba un reconocido estudioso del tema; se exigen tareas a los alumnos como si fuera esta la única asignatura que recibiera, olvidando el resto de ellas; se quiere reproducir un experimento tal como se había realizado en un país desarrollado; se trabaja en la clase tal tema o autor porque está de moda y todos lo citan; se extrapolan técnicas creadas para una actividad docente a otra completamente diferente.

13. Las necesidades fundamentales del alumno están relacionadas con enseñarle a pensar creativa y reflexivamente, o sea, a pensar de manera excelente. Lo que se requiere es un alumno imaginativo y cuestionador de las verdades que aparecen a través de la voz del maestro o de los libros de textos y un constructor de puentes imaginarios para que transiten las ideas invisibles para la mayoría y en un momento determinado se hagan visibles; que analice las experiencias y conocimientos de la realidad y los sistematice a través de su pensamiento crítico y creativo, con la cooperación de un educador con profundos conocimientos de grupo y de mediación.

14. Quitar los lentes empañados que en determinadas ocasiones no permiten ver la ignorancia. Se vive con lentes empañados cuando: año tras año se repiten las clases tal como se planificaron la primera vez; se termina una licenciatura, maestría o doctorado y nunca más se vuelve abrir un libro de texto o se asiste a un curso de posgrado para el enriquecimiento de la práctica educativa; cuando no se tiene la valentía de decir al alumno qué es lo que se sabe y qué es lo que no. Si se desea limpiar los lentes se debe emplear el conocimiento de manera flexible. Además, es necesario favorecer que el alumno busque fuentes alternativas de lectura a las oficialmente sugeridas y dejar un espacio de conocimiento a aportar por éste durante la clase. También tomar conciencia de que aprender implica reconocer nuestras ignorancias y realizar un análisis en cuanto a lo que sabemos genuinamente y lo que simplemente memorizamos.

15. Es más valioso cubrir una pequeña proporción de conocimientos a fondo que una gran cantidad. Es más útil que el alumno obtenga una pequeña parcela del conocimiento que una gran cantidad pero de manera superficial, y que discuta el significado de los mismos y descubra los sentidos que pueden tener de acuerdo a su historia y cultura.

16. Pensar de forma creativa y reflexiva por parte del alumno puede darse rara vez de forma verbal del maestro hacia los alumnos. Es decir, una persona no puede dar de forma inmediata a otra lo aprendido, ya que el reflejo de la realidad en el ser humano es mediado; pero sí, en cambio, puede crear una atmósfera creativa que favorezca las condiciones óptimas para que el alumno aprenda por sí mismo a pensar de estas maneras.

17. Convertir las aulas en espacios para asombrarnos, experimentar e investigar. Uno de los recursos más importantes y al alcance del educador es la capacidad de asombrarse ante cada comentario reflexivo o creativo de sus alumnos. Para lograr lo anterior él propicia un conocimiento lleno de sorpresas y situaciones inesperadas. Es decir, lleva a los alumnos a disfrutar de lo inesperado y lo incorpora dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje que está ocurriendo.

18. Los estudiantes necesitan tratarse como personas, es decir, tener una buena comunicación cuando están creando o pensando. Los alumnos requieren aprender a escuchar críticamente, tener apertura hacia el juicio del discrepante o ante los puntos de giro6 de la dinámica de razonamiento del grupo o para apreciar las dos caras de un asunto tratado. Además, necesitan aprender a retroalimentarse a sí mismos y a los otros durante un proceso creativo o crítico. Los maestros deben modelar actitudes comunicativas para lo anterior.

19. El cuestionamiento es un excelente indicador de que se está trabajando el pensamiento creativo y crítico. Se parte de considerar que los alumnos que formulan preguntas que invitan a pensar e imaginar están aprendiendo. Los maestros tienen a la pregunta como una de sus estrategias fundamentales.

20. Construcción de las habilidades de pensamiento creativo y crítico a trabajar en dos planos. Se parte de que todo lo aprendido y por aprender por el alumno se le va a presentar siempre en dos planos: uno fuera de él (interpsíquico) y el otro dentro de él (intrapsíquico). Durante la clase, el lenguaje de los otros —en cuanto al desarrollo de la habilidad a trabajar— va a ir formando parte del lenguaje de todos a través del diálogo que se va realizando. Todo esto se va dando en el plano interpsíquico. Ahora lo anterior se va interiorizando y va formando parte de las herramientas psíquicas del alumno. Aquí se está hablando de un plano intrapsíquico.

21. Matrimonio entre los conceptos cotidianos que trae el alumno acerca de la habilidad de pensamiento creativo o crítico, a trabajar con los científicos acerca de la misma. Cada vez que se comience a trabajar una clase, se debe tratar de que el alumno comente sobre los conceptos cotidianos que posee acerca de la habilidad o conocimiento a trabajar para vincularlos de manera orgánica con los científicos. De esta manera los conceptos científicos se enriquecen de la vida cotidiana de los estudiantes que transcienden las paredes del aula y a su vez los cotidianos encuentran una lectura más sistematizada, objetiva y abstracta sobre la realidad por medio de los científicos. De esta forma tendremos un aprendizaje más rico de sentidos y significados7.

22. Unidad de lo cognoscitivo y lo afectivo en cada sesión de atmósferas creativas. Cuando se está trabajando el pensamiento creativo y reflexivo se parte siempre de que la actividad lúdica que se esté realizando va a movilizar los recursos afectivos e intelectuales de la persona que esté ejercitando en ese momento la misma. Además, es importante crear un clima donde se dé un matrimonio entre los afectos y el intelecto, así como también buscar un equilibrio entre lo afectivo e intelectual, para lograr un espacio dinámico y motivante para el buen pensar y crear8.
A manera de conclusión pudiéramos señalar lo siguiente:

Educar en la creatividad debe orientarse al desarrollo personal y mejora profesional de la práctica educativa de todos los implicados en el proceso de enseñanza-aprendizaje, dentro de un contexto histórico social dirigido a la integración educativa, partiendo del criterio de que la creatividad nos permite tener una actitud flexible y transformadora que propone romper las murallas o barreras para edificar la nueva escuela del futuro, cuyos principales apellidos sean: integrada, solidaria, respetuosa, reflexiva, divergente, desarrolladora, abierta y consistente con las necesidades de todos los alumnos.

Todo lo anteriormente expresado conlleva una educación en la creatividad que propicie un sistema de actividades y comunicación donde el pensamiento reflexivo y el creativo se desarrollen a la par de una actitud coherente.
Cada alumno que egrese de una escuela formado con esta visión deseará que en los lugares donde llegue se manifieste el pensar, crear, sentir, comunicar y compartir por respeto a sí mismo y a sus semejantes.


Notas

1 Este diplomado es el primero que se realiza en la Secretaría de Educación Pública del Estado de Jalisco sobre la temática de la creatividad en la educación. Ha sido auspiciado por de la Dirección de Educación Especial del Subsistema Integrado a través de la Coordinación de Formación y Actualización de Docentes.

2 Este concepto fue creado en agosto de 1998 por el doctor Saturnino de la Torre, con algunas sugerencias nuestras.

3 En este sentido, se puede afirmar que en estos últimos años se advierte una evolución del concepto de integración al de inclusión, se pasa de pensar en el ser humano que se integra a reflexionar sobre el contexto que debe satisfacer las necesidades de todos los que se encuentran en él.

4 De esta cantidad actualmente están terminado el diplomado 458 maestros.

5 Nos ha interesado sobre todo que los profesores que organizan y propician las unidades de aprendizaje, no sólo tengan un alto grado de especialización en los temas que abordan, sino que sean ejemplo de una actitud creativa ante sus alumnos. No sólo con palabras sino también en los productos de su vida profesional. Durante estos años hemos contado con los principales representantes del tema de creatividad en la educación en Hispanoamérica y en México. Personas que han dejado huellas emocionales, intelectuales y de conocimiento en sus alumnos por su implicación motivacional en la actividad pedagógica. Son profesionales que constantemente se plantean proyectos e iniciativas en los espacios educativos donde laboran, a través de un trabajo en ocasiones paciente, silencioso y lleno de vencimientos de obstáculos. A continuación citamos algunos de los profesores que han trabajado en la experiencia: David del Prado Díez, director del Master Internacional de Creatividad; Saturnino de la Torre, docente investigador del Departamento de Didáctica de la Universidad de Barcelona; Fernando González Rey, profesor titular en la Universidad de Londres y en la Escuela de Altos estudios de Ciencias Sociales de París; Albertina Mitjáns, decana de la Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana, miembro del Consejo Científico Superior de la Academia de Ciencias de Cuba; Celedonio Castanedo, catedrático de la Universidad Complutense de Madrid; Carmen Merino, creadora del Primer Diplomado a Distancia de Metodología Cualitativa de la Universidad Nacional Autónoma Metropolitana; María de los Ángeles Tovar, catedrática de Psicología Social de la Universidad de La Habana y la Iberoamericana en México; Ana María Zepeda, presidenta de la Sociedad Mexicana de Creatividad; maestro Hilario Recio Sánchez, profesor del Programa de Educación Virtual del TEC de Monterrey, Campus Sinaloa; doctora Orquídea Abreu Márquez, miembro de la Asociación Mexicana de la Creatividad y de la Federación Latinoamericana de Orientadores para el Desarrollo Humano; doctor Orlando Batista Carrera, miembro de la Asociación Mexicana de la Creatividad, asesor pedagógico y científico de la Asociación Calpulli de los niños; doctor Mauro Rodríguez Estrada, creador de la Asociación Mexicana de Creatividad; doctora María Ana Rodríguez, profesora del Master de Creatividad de la Universidad de Santiago de Compostela; maestro Guillermo Tapia García, coordinador de la Maestría en Educación de la Universidad Iberoamericana de León, Guanajuato; maestro José Luis Díaz Vega, Premio Nacional "Mexicano Creativo" y Premio Nacional en Juguete Didáctico otorgado por la Universidad Tecnológica de León; maestra María de los Dolores Valadez Sierra, creadora del Programa de Atención a Niños Superdotados y del primer Diplomado en Educación Especial del Departamento de Psicología Aplicada del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara; maestra Silvia Valencia Abundis, jefa del Departamento de Psicología Aplicada del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara; Pedro Solís Cámara Reséndiz, uno de los investigadores mexicanos más prestigiosos a escala internacional en el campo de los estilos cognitivos y actitudes de paternidad; maestro Omar Trujillo Grass, uno de los principales exponentes del tema de Geriatría y Creatividad en el Centro Iberoamericano de Geriatría en La Habana Cuba; maestra Alma Cervantes, asesora del Palacio de Bellas Artes, miembro de la Mesa Directiva de la Sociedad Mexicana de la Creatividad; Ramiro Humberto Albarrán Romero, coordinador de los programas de Maestría Vía Satélite de la Universidad Tecnológica de México y director de Desarrollo Académico del Tecnológico de Monterrey, campus Toluca; Gloria Simcha de Ruben, pionera y fundadora de la profesión de Terapia de Movimiento en EU e Hispanoamérica; Lilian Dabdoub, representante en México de la Red Internacional de Creatividad; Marga Iñíguez Tarragó, asesora del Ministerio de Educación de Colombia; maestra Katia Bisol, consultora en organizaciones, trabaja actualmente para la empresa Shering Ploug de Brasil; maestra Lilia Ponce, de la UNITEC de México; Nidia Álvarez, profesora de la Universidad Pedagógica "José Martí" de Camagüey y del Centro de Ciencias de la Educación de la Universidad de Camagüey; Miguel C. Jarquín Marín, coordinador del Doctorado de Terapia Gestalt del Instituto de Terapia Gestalt de Occidente. Dentro de los graduados de este diplomado, o que han apoyado su puesta en marcha, encontramos a los siguientes compañeros: Antonio Martínez Pérez, Carmen García Estrada, María Carmen Meléndrez, Agustín Silva Villa, Eduardo Montelongo, Carlo Agassini Garibay, Guillermo Gutiérrez Padilla, Rosario Leticia González, Martín Castellón, Laura Navarro, Enrique Rodríguez, Luz Victoria Llamas, Heber Ávalos Gómez, Juan Barajas Godínez, Paula del Carmen Contreras, Leticia del Carmen Rodríguez Villarreal, María del Pilar Reguillo Cruz.

6 Estos consisten en cambios en la dinámica de razonamiento. Pueden ocurrir en una clase provocados por uno de sus miembros al asumir una actitud problematizadora durante la misma. En tal caso la dinámica grupal, pudiera decirse en lenguaje figurado, que iba en el sentido de las manecillas del reloj y a partir de ese punto de giro comienza a caminar en sentido contrario.

7 Hemos observado que, en determinados momentos, un alumno provoca un punto de giro en la dinámica afectiva y cognoscitiva del grupo. Lo logra con una pregunta o un comentario que invita a la reflexión grupal respecto a lo que hasta ese momento se había dicho; ello a su vez provoca un crecimiento en el resto del grupo, que invita a buscar, explorar e investigar nuevas aristas del problema en cuestión, lo cual enriquece la construcción del conocimiento que se venía dando hasta ese momento. Pongamos un ejemplo: en un grupo de estudio, durante un seminario, se estaba analizando el surgimiento del psicoanálisis; de pronto un estudiante comentó que no le perecía confiable la exposición, pues se habían omitido algunos autores que iniciaron dicha corriente, tales como Adler y Jung. Fue interesante captar que hasta ese momento el razonamiento se movía en una dirección: aceptar como obvio todo lo que se decía. A partir de la inquietud del estudiante, el pensamiento grupal tomó otro rumbo. A los alumnos que introducen puntos de giro es necesario abrirles un espacio como una oportunidad para mejorar el razonamiento y la creatividad del grupo.

8 En el caso de los sentidos, ellos se manifiestan en la conciencia del ser humano como aquello que refleja y lleva en sí sus propias relaciones vitales. Estos expresan la relación del motivo de la actividad que estamos efectuando respecto al objetivo directo de su acción. Por ejemplo, yo puedo saber mucho sobre esquizofrenias, pero todavía no tiene un sentido para mí, si no entra en mi vida familiar a partir de que tenga un tío con dichas características; el significado inicial de la esquizofrenia se enriquece con una serie de sentidos.


Bibliografía

Betancourt, M. J., Siempre de corazón, Editorial de San Miguel del Padrón, La Habana, 1989.
Teorías y prácticas sobre creatividad y calidad, Academia, La Habana, 1992.
et al. (1994). La Creatividad y sus implicaciones, Academia, La Habana, 1994.
"La creatividad una ciencia del futuro", en A. Mitjáns, M. J. Betancourt, R. P. Solís y S. De la Torre, Pensar y crear: Estrategias, programas y métodos, Academia, La Habana, 1995, pp. 3-17.
Psicología y creatividad: apuntes y reflexiones, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, 1996.
Atmósferas creativas 1: juega , piensa y crea, Centro de Estudios e Investigaciones de Creatividad Aplicada, México, 1996.
El juego como estrategia educativa, Dirección de Educación Física de Puerto Vallarta, Puerto Vallarta, 1996.
et al., Pensar y crear: educar para el cambio, Academia, La Habana, 1997.
Atmósferas creativas 2. Educar nuestras murallas, Manual Moderno (en prensa), México, 1997.
y M. D. Valadez, "La creatividad en la escuela una necesidad en nuestro tiempo", Boletín Creatinforma, núm. 16, octubre-noviembre, 1998, p. 3.
et al., Diplomado de Creatividad en la Educación, Dirección de Educación Especial del Subsistema de la OSEJ, Guadalajara, 1998.
"Jerome Bruner: uno de los precursores de las estrategias cognitivas" en revista educar, nueva época, núm.6, julio-septiembre, 1998, p.56-61.
De Sánchez, M., "Programa Desarrollo de Habilidades del Pensamiento. (DHP)", Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 5 (2), 1992, pp. 207-236.
Gine, C., "Hacia dónde va la integración", en Cuadernos de Pedagogía, núm. 269, mayo, 1998, pp.40-50.
Leontiev, A. N., Actividad, conciencia y personalidad, Pueblo y Educación, La Habana, 1981.
Lipman, M, M. Sharp y F. Oscanyan, F., La filosofía en el aula, De la Torre, Madrid, 1992.
López, S. B. y H. Recio, Creatividad y pensamiento crítico, Trillas, México, 1998.
Mitjáns, A., Creatividad y personalidad. Implicaciones metodológicas y educativas, Pueblo y Educación, La Habana, 1997.
Moll, L. (comp.), Vygotsky y la educación. Connotaciones y aplicaciones de la psicología sociocrítica en la educación, Aique, Buenos Aires, 1993.
Torre, S. de la, Aprender de los errores, Escuela Española, Madrid, 1993.
Creatividad y formación, Trillas, México, 1996.
Valadez, S. D. y M. J. Betancourt, "El programa de atmósferas creativas para niños superdotados", en Revista de la Universidad de Guadalajara, núm. 5, Guadalajara, junio-julio 1996, pp. 59-63.
Valadez, S. D., M. J. Betancourt y M. L. Martínez, "Educación especial y superdotados", línea de investigación, Departamento de Psicología, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, 1995.
La atención a niños superdotados en la Universidad de Guadalajara, en Psicología contemporanea, año 5, vol.5, núm. 2, 1998, pp.34-39.
Vygotski, L. S., Pensamiento y lenguaje, Pueblo y Educación, La Habana, 1980.
Obras escogidas. Tomo II, Visor, Madrid, 1982.
Obras escogidas. Tomo V, Pueblo y Educación, La Habana, 1984

Documento Dra. María Inés Solar

“LA EDUCACION CREATIVA
COMO DEMANDA SOCIAL EN LA FORMACION
DE PROFESORES DEL SIGLO XXI”
Dra. María Inés Solar.
Universidad de Concepción
FACULTAD DE EDUCACION
Chile

En: Revista Recre@rte Nº6 Diciembre 2006 ISSN: 1699-1834 http://www.iacat.com/Revista/recrearte06.htm
RESUMEN
La ponencia aborda la importancia del desarrollo de la creatividad en la formación de los profesionales de
la educación que deben ejercer en el nuevo siglo.
La educación creativa responde a los nuevos escenarios que afectan a los procesos formativos en el nuevo
modelo de enseñanza superior centrado en el estudiante. La preparación para el trabajo autónomo, el aprendizaje de
habilidades cognitivas de nivel superior, la adaptación a situaciones emergentes, el desarrollo del espíritu
emprendedor y la capacidad creativa, la diversificación en las formas de aprender y de enseñar, surgen como
demandas de una formación innovadora.
Las experiencias desarrolladas de implementación de la educación creativa en organizaciones como la
Universidad, requiere previamente de contar con políticas y estrategias que permitan potenciar una cultura
orientada hacia el cambio, creando o fortaleciendo organismos que movilicen iniciativas internas, que articulen
proyectos a mediano y largo plazo, que apoyen la capacitación, las acciones innovadoras vía proyectos e
investigación en pedagogía universitaria. Las experiencias generadas en algunas universidades nacionales, de contar
con Programas de apoyo al desarrollo de la creatividad en la docencia universitaria ha tenido un impacto positivo en
las relaciones profesor – estudiante y en el rendimiento de algunas asignaturas.
Las investigaciones realizadas en la Facultad de Educación de la Universidad de Concepción, en la cual la
intervención educativa tenía como finalidad enseñar a pensar en forma creativa, a través de los contenidos
disciplinarios, mostraron resultados importantes en el mejoramiento de la creatividad de los alumnos expuestos a
las experiencias. Se aplicaron en asignaturas como Biología, Historia, Filosofía, Lenguaje y Comunicación,
Matemáticas, Física, Química y Literatura, además aplicaciones en actividades extraprogramáticas y asignaturas de
la Formación Profesional de Profesores.
La aplicación de Inventarios o Cuestionarios que diagnostican el talento creativo antes y después del trabajo
innovativo, evidencia cambios significativos en el mejoramiento de rasgos como Imaginación, Confianza,
Independencia e Inventiva, además del mejoramiento en el rendimiento de las asignaturas. La difusión y utilización
de técnicas creativas, puede ser un aporte valiosos para mejorar aspectos que inciden en la calidad del aprendizaje
de los estudiantes.
En las nuevas formas de construir nuestra realidad social, en un mundo de la supercomplejidad, los líderes
creativos, serán, los impulsores y dinamizadores de estos nuevos entornos, que demandarán nuevas formas de
conocer, de aprender, de educar, de trabajar, de vivir y convivir en el nuevo siglo.
INTRODUCCIÓN
Hemos iniciado el siglo XXI, con nuevos impulsos por incorporar el estudio de la creatividad en
los procesos de reforma educativa, en el funcionamiento de las instituciones, en las interacciones sociales,
en la naturaleza, y en los diferentes ámbitos de la actividad humana.
El interés por la creatividad responde a las nuevas demandas por generar cambios en los procesos
formativos en todos los niveles educativos, ante escenarios generados por las nuevas tecnologías de la
información, el acelerado avance de la ciencia, la globalización e internalización de las instituciones, las
problemáticas sociales, en el nuevo paradigma de la complejidad.
La comprensión de lo que suponen estos cambios puede entenderse mejor cuando nos referimos a
los nuevos escenarios del aprendizaje que afectan a todos los componentes y elementos del proceso
educativo, en un nuevo paradigma de enseñanza superior centrado en el estudiante.
La preparación para el trabajo autónomo, el aprendizaje de competencias de orden superior, la
adaptación a situaciones emergentes, el desarrollo del espíritu emprendedor y la capacidad creativa, la
diversificación en las formas y fuentes de aprendizaje, surgen como demandas de una docencia
innovativa.
Las estrategias de carácter innovador y creativo buscan entre otros aspectos, desarrollar
capacidades y habilidades de ideación, interacción, elaboración, competencia comunicativa,
argumentación para expresar y defender los propios puntos de vista, el trabajo colaborativo y el
desempeño de roles diversos.
Las experiencias desarrolladas en universidades nacionales de contar con Programas de apoyo al
desarrollo de la Creatividad en la docencia universitaria ha tenido un impacto positivo en las relaciones
profesor-.estudiante y en el rendimiento de las asignaturas que han incorporado estrategias creativas.
Como señala S. De la Torre (2002), la consideración social de la creatividad reclama ajuste,
beneficio, utilidad o valor compartido y no sólo rareza o novedad. El desarrollo de una sociedad, su
mejora económica y de bienestar así como el desarrollo cultural, son consecuencia de un clima y cultura
creativa.
Se aborda el concepto de creatividad desde el pensamiento complejo, como un intento de
comprender la creatividad en una perspectiva interdisciplinaria, en la que tienen mucho que aportar la
psicología cognitiva, la neurociencia, la biología, la antropología, la pedagogía, la sociología, la fisiología.
LOS SISTEMAS EDUCATIVOS Y EL DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD
La creatividad es hoy en día parte de nuestra existencia, es un desafío a la manifestación de la
libertad, del poder de la independencia de la mente humana.
La creatividad es una creación humana, resultado de determinados procesos históricos, plagados
de conflictos etimológicos, semánticos, y filosóficos.
Se reconoce que la creatividad es un proceso complejo. La complejidad forma parte intrínseca de
la persona, del proceso, del entorno y del producto creativo. La creatividad nace de la tensión dinámica
entre equilibrio y desequilibrio, orden y caos, lo objetivo y lo subjetivo, análisis y síntesis.
Durante décadas, la creatividad ha sido considerada como una aptitud o cualidad humana personal
e intransferible para generar ideas y comunicarlas, para resolver problemas, sugerir alternativas o ir más
allá de lo aprendido.
La creatividad es un hecho psicosocial y en la actualidad surgen voces que se elevan en defensa
de una visión abierta y plural de la creatividad, refiriéndola a grupos, organizaciones, comunidades y a la
sociedad en general, como agentes y receptores de ese espíritu creativo.
Numerosos estudios han demostrado que la creatividad se puede potenciar y estimular, pero en la
mayoría de los currículos actuales no se otorgan espacios para desarrollar las potencialidades creativas.
En la actualidad, las tendencias en creatividad conectan la creatividad con las emociones. Lo
emocional es un componente sustantivo de la creatividad. Un líder de éxito es capaz de comprender a la
gente para que modifique sus ideas y actitudes. Esto conduce a la dimensión social de la creatividad y que
se caracteriza por el altruismo, la generosidad, la solidaridad, la responsabilidad social. Algo de nuestra
interioridad debe materializarse en el exterior, para que este potencial fluya.
Otro campo de amplias posibilidades es la creatividad en la información y las comunicaciones. La
creatividad aplicada a la solución de problemas ambientales. Como vemos los campos son diversos,
puesto que la creatividad es un medio y un valor para la solución de problemas.
Stenberg (1995), aludía que “la creatividad es una decisión” acerca de una actitud hacia la vida.
Señalaba que el trabajo creativo requiere de un balance entre las habilidades sintéticas, analíticas y
prácticas, por ello es importante motivar y desarrollar la creatividad enseñando a los alumnos a mantener
y buscar un equilibrio entre esas habilidades de pensamiento. La mayoría de los profesores desean
motivar las habilidades creativas en sus alumnos, pero no están seguros de cómo hacerlo y el resultado es
que nos volvamos conformistas y dejemos de ser creativos.
En los planes estratégicos de las universidades se señala que es relevante asignar un espacio a la
creatividad dentro de la función docente en la Universidad, pero que el número de docentes capacitados
para aplicar técnicas de estimulación de la creatividad, o liderar innovaciones es escaso. Algunas las
incorporan en su práctica en forma intuitiva. Se constata que en algunas universidades se han incorporado
Talleres de Creatividad o Programas de Desarrollo de Habilidades del Pensamiento en Carreras de Pregrado,
en Postítulo, Capacitación o como temas de Investigación en Tesis de Post-grado.
El Informe de la Comisión sobre Formación Inicial Docente en Chile (2005) señala que para
emprender una Innovación Curricular en la Formación Inicial Docente, no es suficiente ser creativos
sólo al nivel de la innovación curricular ya que ésta debe ser instalada en una institución, puesto que si
ésta no la acoge adecuadamente, se desvanece la creatividad curricular bajo el peso de una gestión
malograda. La tensión se extrema en los casos en que los modelos de gestión vigentes, se resisten a la
innovación e imponen sus propias lógicas a las innovaciones curriculares, se debilita si se sigue el
sendero contrario, a saber, un ajuste articulado entre ambas dimensiones, la curricular y la gestión
institucional.
A pesar de los esfuerzos realizados en los últimos años en nuestro país por fortalecer la
preparación académica de los formadores, no es posible señalar que en todas las instituciones formadoras
existan cuerpos estables y cercanos a la temática pedagógica propia de la formación de profesionales
para la docencia escolar. Los estudiantes de pedagogía todavía perciben que una parte importante del
discurso de muchos de sus profesores no es coherente con sus prácticas de aula; el formador habla de
constructivismo, de evaluación dinámica, de creatividad y ello no se refleja en su acción pedagógica; es
decir, su visión epistemológica acerca del aprendizaje no se ha modificado en lo sustantivo y pareciera
seguir en la línea en la que fue formado.
La necesaria reconstrucción de los saberes, la construcción de la autonomía y el desarrollo de la
capacidad reflexiva de los formadores de docentes, se ven afectados por las políticas institucionales que
merman sus aspiraciones académicas y desincentivan su propio desarrollo profesional y el de los
formadores noveles quienes no cuentan con el apoyo adecuado para desplegar sus competencias en un
campo laboral nuevo que tiene sus propias características y demandas. Este problema se relaciona también
con la valoración que al interior de las instituciones tiene la tarea de formar profesores.
Los diagnósticos realizados en Chile en los años 2002 a 2005 sobre la formación inicial docente
requirieron de la formulación de estándares. Los estándares para la formación inicial de docentes,
elaborados durante el programa de formación básica de docentes -PFFID- en forma conjunta con
académicos de las instituciones formadoras, docentes de aula, Colegio de Profesores y Ministerio de
Educación, se presentaron “con el fin de establecer parámetros que indiquen el nivel de calidad necesario
para lograr un desempeño docente, tanto en sus etapas iniciales como en las avanzadas”. Los
estándares describen lo que el futuro docente debe saber y poder hacer a su egreso, por lo que sirven para
orientar los contenidos curriculares y las estrategias de formación de los estudiantes de pedagogía.
La mirada hacia como las universidades darán respuesta a estas demandas, se perfila en el
cuestionamiento al paradigma academicista, fuertemente enraizado en la Educación Superior, centrado
más en el producto que en los procesos. Emergen como alternativas, concepciones curriculares más
abiertas, interactivas, interaccionistas y planteamientos holísticos que buscan la globalidad e interrelación,
en perspectivas inter y transdisciplinarias.
Falta aún asumir el desafío de potenciar la creatividad de las capacidades múltiples de los
estudiantes. Esta transformación del escenario educativo radica en primer lugar en comprender las
concepciones, características, procesos y resultados de su inserción, considerando que el docente es el
principal responsable del clima psicológico que predomina en el aula, a él le compete utilizar las técnicas
y estrategias, que permitan que el alumno tome conciencia del poder de su imaginación y de los recursos
creativos de su mente.
A partir del año 2004, el sistema universitario de Chile inicia un proceso de renovación curricular
en redes de internalización y convergencia con la comunidad europea y países latinoamericanos, y se
firman declaraciones y tratados de libre comercio con numerosos países. El estado exige normas de
gestión y eficacia a las universidades las que requieren de mecanismos de administración flexible, donde
se incorpore la cultura del cambio y el mejoramiento continuo. Los desafíos se enmarcan en el escenario
de aseguramiento de la calidad, donde la acreditación institucional y de carreras, es una prioridad
nacional, y el sello de calidad garantiza la oferta de los procesos formativos. Visualizamos en todos estos
cambios, el aumento de personas innovadoras, que creen en nuevos valores y en los cambios en el
comportamiento humano. Requerimos por tanto, de un currículo creativo que permita desarrollar las
capacidades creativas y el espíritu critico.
EXPRESIÓN DE LA CREATIVIDAD EN DISTINTAS ETAPAS DEL
DESARROLLO
La creatividad puede considerarse única en su naturaleza, en su expresión es múltiple. El niño
preescolar, el escolar o adolescente, el universitario o adulto tienen un modo diferente de ser, de concebir
la realidad, de interesarse por las cosas y por lo tanto de expresarse creativamente.
S. de la Torre, (2003) en su obra “Dialogando con la Creatividad” explica que la creatividad,
como capacidad para captar estímulos y transformarlos, comunicar ideas o realizaciones personales,
opera y se manifiesta de múltiple modos. Los niveles son un gradiente acumulativo, de modo que alcanzar
las modalidades superiores, comporta la superación de los anteriores. La capacidad para resolver
problemas implica haber alcanzado cierta madurez operatoria., ideación y visión múltiple. Ello está por
encima de una creatividad expresiva o espontánea. Sin embargo, también en el periodo escolar cabe
plantear situaciones problemáticas. No se trata pues de establecer una correspondencia rígida entre los
periodos y las aptitudes creativas, sino un gradiente de mejora.
Durante la Primera Infancia se hace necesario educar en la creatividad. El niño crece y aprende
descubriendo, transformando, creando. Todo estimulo pasa por la emoción y la fantasía antes de ser
procesado por el pensamiento o incluso los patrones sociales. La creatividad en el niño comienza cuando,
por primera vez, él hace una relación que no tenía hecha previamente.
La creatividad en primaria, (nivel básico) según S. de la Torre necesita de la interrelación,
interacción, fecundación y diseminación de la creatividad en todos los componentes educativos: políticas,
administración, organización, docente y discente, estrategias y evaluación.
En la adolescencia A. Gervilla (2006), señala que el desarrollo de la capacidad creadora no puede
dejarse al azar ni a la espera de una ocasión determinada. Se debe trabajar con los adolescentes aplicando
estrategias de aprendizaje creativo. Tenemos una responsabilidad compartida, que todos debemos afrontar
para favorecer un acceso flexible de los adolescentes, a un proceso formativo creativo a lo largo de toda la
vida.
Durante la Enseñanza Universitaria la creatividad debe ser analizada también en los programas y
currículo y no sólo en los sujetos. Un estudiante será más creativo si los ambientes y programas valoran y
facilitan su expresión y si contamos con educadores innovadores y creativos.
En la tercera edad, la creatividad es el arte de vivir, es una actitud ante la vida, un estilo de
relacionarse con el entorno, un dinamismo poderoso y profundo que da sentido a la existencia.
(Rodríguez M, 2005). Según este autor urge construir y mantener la infraestructura socio-cultural que
permite a los adultos mayores mantenerse activos y creativos.
NUEVA CONCEPCIÓN DE LA DOCENCIA: EL CURRÍCULUM CREATIVO
En la perspectiva del paradigma de la complejidad, se propone una Concepción Curricular
Integrada, abierta y flexible del currículo, basada en aportes de las Ciencias Sistémicas y Ciencias
Cognitivas, cuyos campos interdisciplinarios proporcionan principios, fundamentos, características, para
replantear el conocimiento pedagógico respecto al aprendizaje, al diseño y organización de la enseñanza,
a la incidencia de factores como la cultura, el contexto y la afectividad en la mediación del aprendizaje, el
replanteamiento sobre la concepción de la inteligencia humana, entre otros.
Los aportes de las investigaciones en estos campos, nos incentivan para replantear las
concepciones de aprendizaje y enseñanza dentro del nuevo esquema educativo. De este modo se concibe
el aprendizaje como un proceso socialmente mediado, basado en el conocimiento (qué, cómo), que exige
compromiso activo, motivación, esfuerzo, implicación para lograr como resultado un cambio en la
comprensión, ampliar las capacidades humanas y percibir relaciones significativas, entre la nueva
información y el conocimiento previo del alumno.
Según la escuela constructivista, el aprendizaje es un proceso autorregulado de resolución de
conflictos cognitivos, que aparecen al enfrentarse el estudiante a problemas y experiencias concretas. El
estudiante tiene que construir tanto sus conocimientos y sus ideas sobre el mundo, como sus propios
instrumentos de conocer.
A lo largo de su desarrollo, va pasando por una serie de estados que son formas distintas de
interacciones con la realidad. Son valiosos los aportes de Piaget, Ausubel, Novak, Carretero, Coll, entre
otros, y recientemente se configura con gran fuerza la corriente del constructivismo sociocultural
(Vigosky, Wertch, Brunner, Rogoff, Cole) que enfatiza que el desarrollo cognitivo y afectivo de cada
individuo es inseparable de los procesos sociales, que progresivamente este interioriza. Cada individuo
construye sus esquemas de representación y acción legitimados en su comunidad cultural. Cole (1985)
llega a afirmar que en la zona de desarrollo próximo de cada sujeto, la cultura y la cognición se crean
mutuamente. Este será el espacio privilegiado de la experiencia educativa.
Las Ciencias Cognitivas, que conforman un campo interdisciplinario, han ampliado nuestro
horizonte sobre el fenómeno de la cognición, apoyadas en investigaciones sobre la modificabilidad y
adaptabilidad del cerebro. Desde la década de los ochenta, conocemos más en profundidad la naturaleza
plural del intelecto, la estructura sistémica de la mente, la diversidad de estilos cognitivos, la
multidimensionalidad de la inteligencia, la naturaleza multifacética de la creatividad. Aportan a este
conocimiento estudiosos como H. Gardner, R. Stemberg, J. A. Marina, de la Torre, R. Marín, D.
Goleman, Flavell, M. Csikszeentmihalyi, entre muchos otros.
Como bien expresa Saturnino de la Torre (2003), vivimos en un mundo plural, en que la diversidad
debe ser considerada como una riqueza creativa y no un obstáculo. La cultura en la cual estamos
inmersos, nos conforma, condiciona en nuestro modo de pensar, sentir y actuar. Influye en nuestra
expresión creativa. Por ello el cambio permanente de nuestra sociedad y el flujo de culturas, reclama una
educación flexible y adaptativa, en donde se pueda activar la creatividad de los estudiantes. Todo esto
requiere de profesores creativos, de un entorno estimulante que fomente la creatividad, y el enseñar con
las acciones.
· Nueva Concepción de la Enseñanza
La función docente involucra un conjunto de decisiones, actividades y tareas, en que participa el
profesor en un contexto de interactividad, orientado a la formación de personas capaces de aportar y
transformar su entorno cultural.
Desde esta perspectiva, la función docente se amplia e involucra distintas fases, como son: la
preparación (enseñanza preactiva, que es la fase de desarrollo de la intervención), la enseñanza activa y la
fase postactiva. Además, trasciende el ámbito de lo visible, lo objetivo y lo cuantificable, así como la
actuación de los propios docentes. Como ocurre con otras prácticas sociales, la función docente no es
ajena a los signos que la caracterizan como altamente compleja. Durante el proceso de cambios se pasa de
la homogeneidad a la diversidad, de las certezas a las incertidumbres, de los conjuntos de perfiles claros a
otros borrosos. Ello hace que esté sometido a tensiones y contradicciones que en muchos casos provocan
un alejamiento de aquello que es su tarea central: el trabajo en torno al desarrollo de la persona, el apoyo
en la construcción de su conocimiento, la optimización de sus capacidades para aprender y el desarrollo
de la creatividad.
El nuevo estilo docente que caracterice la enseñanza creativa, se destaca en los siguientes rasgos:
respeto al derecho de sus estudiantes a crecer y desarrollarse en su integridad personal y psíquica
completa, a su capacidad de aprender, a su biografía académica específica en relación con las asignaturas
de que se trata, así como a su futuro proyecto profesional. Significa también el respeto al derecho de los
estudiantes a equivocarse y a que sus errores se conviertan en aprendizaje. Por último, cabe agregar el
respeto a la autonomía del estudiante, a su participación, y a la expresión de su creatividad.
La calidad de un profesor se refleja en su equilibrio personal para organizar los componentes de su
actividad profesional, asumiendo parte de la responsabilidad sobre las causas del fracaso de los
estudiantes y de lo que no funciona en su docencia. Implica reflexionar qué personas son ellos mismos y
quiénes son sus estudiantes, ello apunta a ser democráticos a la hora de dialogar sobre temas académicos y
tener buenas relaciones, sin caer en un popularismo impropio del espíritu docente.
· Entornos Potenciadores de la Creatividad
La manera más idónea de fomentar la creatividad en los estudiantes es enseñar un modelo de
creatividad. Hay que pensar y enseñar creativamente uno mismo. Es necesario, enseñar a los estudiantes a
integrar diferentes materias con áreas que fomenten sus habilidades, intereses y capacidades,
independientemente de la materia. Hay que dejar tiempo y respetarlo, para que los estudiantes piensen
creativamente.
Hay que premiar los esfuerzos creativos. La creatividad depende de que los estudiantes expresen
sus ideas, que logren una síntesis entre las ideas existentes y sus propios pensamientos. Es importante
enseñar a los estudiantes a tener sus propias responsabilidades, comprender su proceso creativo, valorar
sus esfuerzos, criticarse a si mismos. Las personas creativas necesitan afrontar la responsabilidad sobre si
mismos y sobre sus ideas, lo que distingue a los individuos creativos es que, al margen de las
circunstancias, consiguen dar a sus entornos una tónica personal que refleja el ritmo de sus pensamientos
y hábitos de su actuación.
· Competencias Emprendedoras en la Formación de Profesionales
Emprendimiento es el proceso mediante el cual, a partir de una idea innovadora, se generan bienes,
procesos y servicios nuevos que provocan un impacto positivo en el desarrollo productivo y socio-cultural
de la sociedad. El proceso incluye etapas de: incubación de ideas, y de acompañamiento para el desarrollo
y consolidación de estas.
Este emprendimiento requiere para su desarrollo de personas creativas y motivadas, los
emprendedores-y de un entorno favorable-cultura emprendedora, políticas públicas, aporte del sector
privado….Como factores constitutivos de la actitud, se reconocen: alta motivación al logro, asumir
riesgos, autovaloración, positiva de las propias capacidades de liderazgo, capacidad empática, estilo de
gestión.
A partir del año 2003, se inician proyectos en algunas universidades sobre emprendimiento en la
formación de los futuros profesionales. Estos proyectos pretenden incorporar competencias
emprendedoras en la formación, mediante la incorporación de estrategias en el proceso de enseñanzaaprendizaje,
de los alumnos de pregrado. La capacitación al equipo académico en el dominio de
metodologías innovadoras, ha sido una actividad vital, para transferir la experiencia a los líderes de los
grupos, que en forma interdisciplinaria han conducido talleres con estudiantes de diversas carreras
profesionales.
La experiencia acumulada después de un año de aplicación de los talleres orientados a fomentar la
capacidad emprendedora, permiten concluir que el espíritu o la actividad emprendedora son posibles de
entrenar y desarrollar y que toda persona posee un potencial de competencias emprendedoras.
· Estrategias Creativas en la Interacción Profesor-Alumno
El profesorado se comprometerá con la docencia, cuando la perciba y valore con sentido de
proyecto formativo, como un desafío de investigación, creación y reflexión crítica a sus propias prácticas,
integrando procesos de autorregulación y autoevaluación como herramientas para diseñar y conducir
procesos innovadores.
La creatividad, es el alma de las estrategias innovadoras orientadas al aprendizaje, por cuanto es el
alumno el que ha de ir mostrando la adquisición de las competencias convenidas en cada una de las
carreras (S. de la Torre y V. Violant, 2003).
Los estudios realizados con estudiantes universitarios, que aplican diversas estrategias creativas,
en sus contenidos curriculares como: lluvia de ideas, técnicas de pensamiento visual, diálogos analógicos,
metáforas, la interrogación, lectura creativa, solución de problemas, síntesis creativa, análisis
morfológico, pregunta creativa, etc., evidencian mejoramiento en los procesos de comprensión, análisis,
síntesis, elaboración, originalidad, redefinición, inventiva, fluidez, inferencias, entre otros.
La aplicación de las técnicas creativas y la selección de ellas, dependerán del nivel del curso y del
tema en estudio, evitándose introducir evaluaciones en sus primeras prácticas, para favorecer la
espontaneidad y permitir los errores que inicialmente pueda cometer el estudiante. Los alumnos perciben
la experiencia como muy agradable, coincidente con sus intereses, expectativas y significado para su
desarrollo personal.
· Investigaciones en el Proceso de Enseñanza y Aprendizaje
Las investigaciones realizadas, en la cual la intervención educativa tenía como finalidad enseñar a
pensar en forma creativa, a través de los contenidos disciplinarios, mostraron resultados importantes en el
mejoramiento de la creatividad de los alumnos expuestos a las experiencias. Se aplicaron en asignaturas
como Biología, Historia, Filosofía, Lenguaje y Comunicación, Matemáticas, Física, Química y Literatura,
además aplicaciones en actividades extraprográmaticas.
Previo a la aplicación de las experiencias, se capacitó a los profesores de las instituciones
educativas y a los estudiantes de postgrado y de pregrado en etapa terminal para colaborar en estos
estudios.
En algunos casos se aplicaron diseños pre-experimentales con grupos control y en otros, el diseño
fue pre-post test para el mismo grupo.
Además de diagnosticar previamente el talento creativo de los estudiantes, recurriendo a los
Cuestionarios GIFT y CIRC adaptados a nuestra realidad que miden el talento creativo en Imaginación,
Independencia, Variedad de Intereses, Confianza-Independencia, Desafío-Inventiva. Se estudió las
estrategias de aprendizaje que utilizaban los estudiantes para enfrentar el trabajo escolar (Inventario de R.
Schmeck, adaptado a Chile, normalizado y estandarizado) y que permite conocer el procesamiento de
información en distintos factores: retención de hechos, sistemática, elaborada, profunda. Para la variable,
afectiva se aplicó el inventario de autoestima de Coopersmith que permite conocer qué pasa con la
autoestima escolar, social, familiar, personal y la apreciación de la autoestima total. En otros casos
también se utilizó el inventario de California que mide, a través de varias escalas, la adaptación. Entre
otras, social, escolar, hogar, personal, etc. Estos instrumentos se aplicaban posteriormente al finalizar las
experiencias, correlacionando los factores en estudio y el peso de cada variable en el rendimiento
académico y/o escolar.
Un factor crucial para el éxito de estas experiencias, lo constituyó el perfeccionamiento previo
realizado por los docentes a cargo de las asignaturas o de las unidades temáticas. Los docentes
vivenciaron las distintas técnicas en talleres realizados en los establecimientos donde ejercían la docencia
en un ambiente grato y estimulador del pensamiento creativo.
Antes de la aplicación de las técnicas en el aula, se desarrolló un periodo de sensibilización
favoreciéndose un ambiente estimulante, grato y colaborativo. Los contenidos a desarrollar correspondían
a los establecidos en la Reforma Educacional para los distintos sectores de aprendizaje.
En el Ámbito Universitario, se realizaron talleres en la Asignatura de Currículum, que se imparte
en la formación de profesionales de la educación, en el período 1996 - 1999 y 2002-2005 en el Magíster
en Educación en los cuales se vivenciaron técnicas como: lluvia de ideas, resolución de problemas,
pensamiento visual, análisis morfológico, síntesis creativa, lectura creativa, la metáfora, etc.
Estimulándose procesos de comprensión, análisis, síntesis, elaboración, originalidad, redefinición,
inventiva, fluidez, inferencias, entre otros.
En cuanto al rendimiento académico se produjo un fuerte incremento en el puntaje promedio
obtenido. Se aplicaron evaluaciones individuales y grupales e instrumentos pre y post test sobre
estrategias de aprendizaje, autoestima, creatividad y actitud hacia la profesión. Los estudiantes
participaron activamente en el proceso haciendo aportes personales que permitieron optimizar las
actividades desarrolladas, comprobándose un mayor compromiso con su rol profesional, el mejoramiento
de las estrategias de aprendizaje y de su autoestima.
REFLEXIONES FINALES
Si la creatividad ha de tener un espacio en el proceso formativo del aula, quienes ejercen el
liderazgo deberán otorgar el tiempo necesario para que los docentes seleccionen e implementen
experiencias educativas problematizadoras, provocadoras, motivadoras, que desafíen a los alumnos hacia
un nuevo tipo de relaciones.
Los ambientes creativos serán instancias fundamentales para la expresión sin temores, dudas o
miedos del potencial creativo. El profesor es el mediador entre el estudiante y su mundo, le ayuda a
estructurar sus percepciones en síntesis significativas. Los jóvenes están abiertos a todas las posibilidades,
a todos los desarrollos y a todas las sorpresas. Por tanto, las actividades en el aula tienen que moverse
sobre la línea de innovar y deben inspirarse en la creatividad.
Las universidades deberán promover políticas y estrategias que permitan potenciar una cultura
orientada hacia el cambio dentro de la organización, creando o fortaleciendo organismos que movilicen
las iniciativas internas, articulen proyectos a mediano y largo plazo, apoyen la capacitación, las acciones
innovadoras.
Requerimos más que nunca de un profesional creativo, generador de conocimiento, que
constantemente ponga a prueba las teorías y principios de intervención, adaptador del currículum a las
características de sus estudiantes, provocador de procesos en el aula, que alimente la discusión, el debate,
que establezca relaciones positivas, capaz de trabajar en forma cooperativa y colaborativa, capaz de
evaluar atenta y enriquecedoramente el trabajo, facilitar la búsqueda y construir con sus alumnos el
conocimiento, que tome en cuenta los múltiples y diversos elementos que intervienen en el proceso
educativo, aplicando un enfoque flexible, integrado, interdisciplinario y crítico en su intervención en el
aula.
Es interesante resaltar que en una serie de documentos y recomendaciones de organismos
internacionales, al analizar los cambios y nuevas demandas de desempeño profesional, la mirada hacia los
perfiles profesionales del futuro, enfatizan dos elementos prioritarios: la familiaridad con las nuevas
tecnologías, y por otro lado la capacidad de pensar y aprender de forma creativa, crítica e independiente.
Otros rasgos destacan que el aprendizaje está situado en un contexto; que el conocimiento surge del hacer;
la comprensión se construye socialmente y que el aprendizaje es fundamentalmente social y
colaborativo.
El cambio curricular que se propone y el nuevo estilo docente, depende en gran medida del
perfeccionamiento docente interactivo, que implica una actitud crítica, reflexiva y comprometida con el
cambio.
Los nuevos escenarios del Siglo XXI, reflejan las tendencias de la sociedad de la información y
plantean desafíos y renovadas demandas de mejoramiento cualitativo a la educación impartida en todos
los niveles.
BIBLIOGRAFÍA
CINDA (2000). Las nuevas demandas del desempeño profesional y sus implicancias para la docencia
universitaria. Santiago: Alfabeta Artes Gráficas, Santiago. Chile.
GARDNER, H. (1995). Inteligencias múltiples. Barcelona: Editorial Paidos, Barcelona. España
GERVILLA, C. A. (2006). “La creatividad en la adolescencia”. En libro: Comprender y Evaluar la
Creatividad. Vol. 1. Ediciones Aljibe, Málaga. España.
GOLEMAN, D. (1996). La inteligencia emocional. Buenos Aires: Editorial Verlap. S. A, Buenos Aires.
MARÍN, R. Y TORRE, S. DE LA (2000). Manual de Creatividad. Editorial: Vicens Vives, Barcelona.
España.
RODRIGUEZ M; CORONA D. (2005). Creatividad en la tercera edad. Ediciones TOLUCA. UAEM.
México.
SOLAR, M. I. (1992). Creatividad y Docencia Universitaria. Santiago: Ediciones CINDA, Santiago.
Chile.
SOLAR, M. I., SEGURE, J. T. (1997). Estrategias Docentes: Su efecto en la creatividad de los alumnos.
En Revista Paideia, nº 18. Editorial Universidad de Concepción, Concepción. Chile.
SOLAR, M. I. (1999). El desarrollo del pensamiento creativo en el aula e institución educativa. En
revista Paideia, nº 27. Concepción, Editorial Universidad de Concepción, Concepción. Chile.
SOLAR, M. I. (1999). Creatividad de Educación. Editorial Universidad de Concepción, Concepción.
Chile.
SOLAR, M. I. (2006). “Creatividad en la Enseñanza Universitaria”. En libro: Comprender y evaluar la
Creatividad. Vol. 1. Ediciones Aljibe, Málaga. España.
TORRE, S. DE LA (2003). Dialogando con la Creatividad. Octaedro, Barcelona. España.
TORRE, S. DE LA y VIOLANT, V. (2003). “Estrategias creativas en la enseñanza universitaria: Una
investigación con metodología de desarrollo”. En Revista Creatividad y Sociedad, nº 3. Barcelona.
España.

Documentos UNESCO

UNESCO: INNOVACIÓN Y CREATIVIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

David de Prado y Mª José Benítez

Extractos de la Conferencia Mundial sobre Educación Superior, Declaración Mundial sobre Educación Superior en el siglo XXI: Visión y Acción, UNESCO, París 1998
“Los sistemas de educación superior deben aumentar su capacidad para vivir en medio de la incertidumbre, para cambiar y provocar cambios, para atender a las necesidades sociales y promover la solidaridad y la igualdad; deben preservar y ejercer el rigor científico y la originalidad (...) como condición básica para atender y mantener un nivel indispensable de calidad; y deben colocar estudiantes en el centro de sus preocupaciones, dentro de una perspectiva continuada, para así permitir su integración total en la sociedad de conocimiento global del nuevo siglo”
1. FUNCIONES DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Artículo 1. Misión de educar, formar y realizar investigaciones.
“Formar ciudadanos responsables capaces de atender a las necesidades de todos los aspectos de la actividad humana (...) ofreciendo cualificaciones relevantes (...)” combinando “conocimientos teóricos y prácticos de alto nivel mediante cursos y programas que se adapten constantemente a las necesidades presentes y futuras de la sociedad”
Artículo 2. Función ética, autonomía, responsabilidad y función preventiva.

“Ejercer un tipo de autoridad intelectual que la sociedad necesita (...) mediante un análisis permanente de las nuevas tendencias sociales (...) actuando así como una referencia para la previsión, alerta y prevención. Utilizar su capacidad intelectual y prestigio moral para defender y difundir activamente los valores aceptados universalmente, particularmente la paz, la justicia, la libertad, la igualdad y la solidariacadémica y autonomía plenas” siendo tan responsable como la sociedad y rindiendo cuentas a ella. “Desempeñar su papel en la identificación y tratamiento de los problemas que afectan al bienestar de las comunidades, naciones y de la sociedad global.”

2. NUEVA VISIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Artículo 3. Igualdad de acceso.
Artículo 4. Fortalecimiento de la participación y promoción del acceso de las mujeres.
Con el objetivo de “asegurar un sistema equitativo y no discriminatorio de educación superior basado en el principio de mérito. Son necesarios más esfuerzos para eliminar de la educación superior todos los estereotipos (...) Debe existir un esfuerzo para eliminar los obstáculos políticos y sociales culpables de que las mujeres estén insuficientemente representadas y favorecer particularmente la participación activa de las mujeres en los niveles de elaboración de políticas (...) tanto en la educación superior como en la sociedad”
Artículo 5. Promoción del saber mediante la investigación en la ciencia, en el arte y en las ciencias humanas y la divulgación de sus resultados.
“Los sistemas de educación superior” tienen el de deber de “promover los estudios de posgrado. La innovación, la interdisciplinariedad y la trasdisciplinariedad deben ser fomentadas y reforzadas en estos programas, basando las orientaciones de largo plazo en objetivos y necesidades sociales y culturales”
Artículo 6. Orientación a largo plazo basada en la importancia de la educación superior.
“La educación superior debe reforzar su papel de servicio extensivo a la sociedad, especialmente a las actividades relacionadas con la eliminación de la pobreza, intolerancia, violencia, analfabetismo, hambre, degradación del medio ambiente (...) principalmente por medio de una perspectiva interdisciplinar y transdisciplinar de análisis de los problemas (...), debe ampliar su contribución para el desarrollo del sistema educacional como un todo, especialmente mediante la mejora de la formación del personal docente, de la elaboración de planes curriculares y de la investigación sobre educación”
Artículo 7. Reforzar la cooperación con el mundo del trababjo, ananlizar y prevenir las necesidades de la sociedad.
dad (...). DisfrutarArtículo 8. Diversificación como forma de ampliar la igualdad de oportunidades.

Los “sistemas más diversificados de educación superior” deben estar caracterizados por “nuevos tipos de instituciones de enseñanza terciaria (...) ofrecer una amplia variedad en las oportunidades de educación y formación: (...) cursos breves, horarios flexibles, cursos en módulos, enseñanza a distancia con apoyo, etc.”
Artículo 9. Aproximaciones educacionales innovadoras: pensamiento crítico y creatividad.
“En mundo de rápidos cambios, se percibe la necesidad de una nueva visión y un nuevo paradigma de educación superior” centrado en una reforma profunda y en la incorporación de “nuevos contenidos, métodos, prácticas y medios de difusión del conocimiento (...). Las instituciones de educación superior tienen que educar estudiantes para que sean ciudadanos bien informados y profundamente motivados, capaces de pensar críticamente y de analizar los problemas de la sociedad, de buscar soluciones a los problemas de la sociedad y de aceptar responsabilidades sociales”
Es necesaria una reforma curricular en la que se incluyan “nuevos y apropiados métodos que permitan ir más allá del dominio cognitivo de las disciplinas. Nuevas aproximaciones didácticas y pedagógicas deben ser promovidas con el fin de facilitar la adquisición de conocimientos prácticos, competencias y habilidades para la comunicación, análisis creativo y crítico, la reflexión independiente y el trabajo en equipo en contextos multiculturales, donde la creatividad también envuelva la combinación entre el saber tradicional (...) y el conocimiento aplicado de la ciencia avanzad y la tecnología”
“Nuevos métodos pedagógicos también deben presuponer nuevos métodos didácticos, que precisan estar asociados a nuevos métodos de examen que centren las pruebas no solamente en la memoria, sino también en las facultades de comprensión, en las habilidades para el trabajo práctico y en la creatividad“

Artículo 10. Personal de educación superior y estudiantes como agentes principales.
“Una política vigorosa de desarrollo del personal es un elemento esencial para instituciones de educación superior (...) Deben ser tomadas las medidas necesarias para investigar, actualizar y mejorar las habilidades pedagógicas, por medio de programas apropiados de desarrollo personal, estimulando la innovación constante de los currículos y de los métodos de enseñanza y aprendizaje, que asegure las condiciones profesionales y financieras apropiadas” garantizando con ello la calidad y continuidad de las investigaciones y la enseñanza. 3. DE LA VISIÓN A LA ACCIÓN
Artículo 11. Evaluación de calidad.
“La calidad en educación superior es un concepto multidimensional que debe envolver todas sus actividades: enseñanza y programas académicos, investigación y fomento de la ciencia” atendiendo a la “diversidad y evitar la uniformidad”
Es necesaria la “creación de redes alternativas, movilidad de profesores y estudiantes, y proyectos de investigación internacionales (...) el entrenamiento continuo del personal, particularmente la promoción de programas apropiados para el perfeccionamiento del personal académico, incluyendo la metodología del proceso de enseñanza y aprendizaje”
Artículo 12. El potencial y el desafío de la tecnología.
Es importante señalar que “las nuevas tecnologías ofrecen oportunidades de renovar el contenido de las cursos y de los métodos de enseñanza” Cabe tener presente que el “diálogo permanente que transforma la información en conocimiento” ha pasado a ser fundamental.
La educación superior debe “participar en la constitución de redes, transferencia de tecnología. ampliación de capacidad, desarrollo de materiales pedagógicos (...), crear nuevos ambientes de aprendizaje (...), desarrollar sistemas de mayor calidad en educación, contribuyendo así al progreso social, económico y a la democratización (...), adaptar estas nuevas tecnologías a las necesidades nacionales”, facilitar la “cooperación internacional (...), seguir de cerca la evolución de la sociedad del conocimiento”
Artículo 13. Reforzar la financiación de la educación superior.
Artículo 14. La financiación de la educación superior como servicio público.
Artículo 15. Compartir conocimientos teóricos y prácticos entre países y continentes.
Artículo 16. Del éxodo de competencias a su reconquista.
“Es preciso poner fin a la pérdida de talentos científicos, ya que ésta está privando a los países en desarrollo y en transición de profesionales de alto nivel, necesarios para acelerar su progreso socioeconómico” Por este mitivo es necesario “crear un ambiente atractivo que mantenga el capital humano cualificado”, dirigiendo los esfuerzos hacia la implementación de “un proceso de ganancia de talentos por programas de colaboración que favorezcan (...) la utilización plena de las capacidades endógenas”
Artículo 17. Colaboraciones y alianzas.
4. ACCIONES PRIORITARIAS. ESTRATEGIAS
“Tomar todas las medidas necesarias para reforzar el servicio de extensión a la comunidad, especialmente en las actividades que tienen por objetivo la eliminación de la pobreza, violencia, analfabetismo, hambre y enfermedades, realizando este trabajo de un modo interdisciplinar y transdisciplinar que oriente al análisis de desafíos, problemas y a las más variadas temáticas posibles (...) mediante la creación de oportunidades para la educación de adultos de forma flexible, abierta y creativa”
5. CONCLUSIÓN FINAL
El despliegue de la Creatividad está basado en el desarrollo y la aplicación de nuevas metodologías que, aunque no son mencionadas explícitamente en la Conferencia Mundial sobre Educación Superior, son de obligado uso al enfrentarse al tratamiento de problemas, necesidades de cambio, búsqueda de calidad, alerta y prevención, transversalidad, globalidad, reformas profundas,... La incorporación de nuevos contenidos y prácticas en la educación superior exige el uso de metodologías creativas específicas tales como el Torbellino de Ideas, la Solución Creativa de Problemas, La Analogía Inusual, la Relajación Creativa, la Visualización,... las cuales tienen una larga trayectoria científica.
Para que el futuro pueda ser reinventado por las masas de investigadores es preciso que en el presente se produzca una transformación radical que fructifique en una nueva visión de la Educación Superior emparejada, por supuesto, con acciones congruentes: la generación de nuevos hábitos debe concretarse en la creación de nuevos procesos de pensamiento y de acción a través de una metodología científicamente aprendida, planeada y controlada en sus procesos y resultados.